.:: Danzas Carnavalescas

CARNAVAL DE PAUCARCOLLA

HISTORIAL DE LA DANZA

1.- NOMBRE:

Conjunto Folklórico Carnaval de Paucarcolla.

2.- UBICACIÓN GEOGRAFICA:

Distrito           : Paucarcolla.
Provincia        : Puno.
Región           : Puno.

3.- GENERO:

Carnaval.

4.- ORIGEN:

Establecido  el virreinato en el Perú el año 1544 que duro hasta la época de la batalla de ayacucho en 1824, Paucarcolla era la capital de Puno, según documentos que dan testimonio de ello; en la independencia el Perú adquiere una fisonomía dando origen a las haciendas, anexando estancias y parcialidades a sus feudos  acusando a una serie de artimañas y crímenes, de todo ello se puede concluir que nace la kashua para expresar sufrimientos, tristesas que pasaban nuestros predecesores ante el brutal abuso al que tenían que soportar, pero de manera especial el kashua es la expresión de sentimientos  y una correspondencia de dos personas o comparsas a traves de versos, a ello se acopla el Hualaycho venido del occidente, este acompañado del Pinquillo y el Bombo generan una cautivante melodía dando origen a la danza, partícipes activos en el culto a la pachamama y a los apus protectores en agradecimiento de las providencias de sus actividades económicas basados básicamente a la agricultura y la ganadería.

En la actualidad esta danza se baila en el mes del carnaval, como forma de rendirle pleitesía grata y noble a la madre tierra por haber hecho producir las semillas que servirán para la alimentación de sus hijos, también se baila durante la chua del ganado y de las actividades rituales propias del carnaval por otro lado se baila también para efectuar visitas a los compadres, comadres y linderos del distrito.

5.- SIGNIFICADO:

Tiene una significación costumbrista de reconocimiento, agradecimiento, regocijo y cortejo,  propio del carnaval andino y ritual, por lo se practica para hacer visita y pago a los cultivos de papa, quinua, habas, cebada, oca, isaño o mashua, además realizar visitas a compadres y familiares, pero de manera especial para cortejar a las muchachas, entre otros.

6.- CRONOLOGIA

El domingo de carnaval se evalúa la producción de papas colocando debajo de las matas algunas frutas como el membrillo, la lúcuma, peras y manzanas con la creencia de recibir en la etapa de la cosecha una buena producción, se acompaña con el challachi con licor y vino, para terminar la actividad ritual se obtienen algunas muestras de papa (grandes), habas, oca y se adorna a las chacras con mixturas, flores y serpentinas roseando por  la chacra.

El pago al ganado (siñalacuy), es la actividad donde se selecciona a los animales con cintas de colores de acuerdo a sus edades y maduración, sacrificando a uno de los mejores para la actividad ritual, el cuál es seleccionado para los apus mayores, como protectores de las actividades económicas y costumbristas.
 
También los aprovecha la época para pedir la mano de las muchachas codiciadas que con su encanto propio cautivan a los jóvenes enamorados y es esta una oportunidad magnifica para realizar tal acto que permitirá la germinación de  una familia.

El día miércoles de Ceniza se acostumbra reunirse en la plaza de ganados y abastos  Huancanepata K´atto donde las diferentes comunidades se concentran con la finalidad de poder afianzar los lazos de amistad y compartir  momentos agradables en compañía de los compadres,  al caer la noche estos se retiran en comparsas haciendo visitas de hogar en hogar.

Los posteriores días se aprovecha para realizar visitas a familiares y compadres, días estos en los que el tiempo se va como el agua entre los dedos, cuanto darían por que estos seas eternos.

7.-  LA MAGIA

El Hualaycho "sirenado" adquiere mágicos poderes que subyuga a las mujeres. Por eso los Hualaychos es decir el que lo ejecuta  hace "sirenar" su  Hualaycho .

Sirenar es un hecho mágico que se ha convertido en misterio  y creencia en el Altiplano. Dícese que en los manantiales de la zona  viven las sirenas o mujeres en forma de pez. Los hualaychos llevan su charango allí a media noche, y lo colocan en las orillas de la vertiente se supone que a las doce en punto sale la sirena y tiempla sus cuerdas, a partir de este momento, el charango adquiere un poder mágico sobre el corazón de las mujeres y no hay una que se resista cuando el galán lo toca, en las noches de carnaval con intención de expresarle su amor. Pero para ir al puquial a media noche y además solo, hay que ser demasiado valiente, demasiado hombre  como ellos dicen, y  solo los hualaychos más valientes lo logran. Pues si lo intenta alguno que es cobarde,  amanece muerto, como se cuentan en muchos casos.

8.- INDUMENTARIA:

Varones:

  • Sombrero negro.
  • Poncho Nogal.
  • Pantalón negro de bayeta.
  • Almilla blanca.
  • Wichi wichi.
  • Hualaycho
  • Ojotas
  • Chuspa
  • Faja

 Damas:

  • Sombrero negro.
  • Chaqueta gris
  • Llijlla multicolor.
  • Wichi Wichi.
  • Pollera   amarillo y rojo  
  • Istalla Multicolor
  • Ojotas.

9.- MUSICA.

Los instrumentos musicales que intervienen son:

  • Hualaychos
  • Bombo
  • y Pinquillo

La melodía es uniforme durante la entrada de carnaval, la ejecución coreográfica, y el cacharpari o despedida.

10.- DESPLAZAMIENTO
 
Se inicia con la música típica y a este compás ingresan al  escenario por los cuatro puntos cardinales en movimientos armónicos, realizando en sus coreografias representaciones de símbolos que representan a la cosmovisión andina, y representando también a la Santísima Virgen de la candelaria; siguiendo con la tradición de la danza se realiza la despedida hasta el próximo año.

11.- SIMBOLOGIA INTERPRETATIVA:

Se efectúa a manera de gratitud a la pachamama, visitando  la chacra, la chua del ganado,  el taripanacuy y el cacharpari en forma armoniosa;  cultivando los valores culturales andinos incorporando algunas características actuales y manteniendo su originalidad.

TEMA: VIRGENCITA CANDELARIA

Carnawal qaqtin chayamuni
            Virgencita candelaria
Isqay punchain febrerupi
            Punchainikis virgencita
Azuquiniqaq kawasunki
cancharaniqa riqosonki
kocha qantupis tiya qunki
            virgencita napay quyki
kello tiqaq retamita
            yuyarillayki mamita
konqawankitaq niwanki
            sunqaykiwansi niwanki
Imaynasi qonqaykiman
            Kusillan yuyamuykiman
Takirikuy cay punchaypi
            Mamitanchista kawarispa
Tusuricuy cay punchaypi
            Muyuspa wueltarispa
Pawarqamuy lloqserqamuy
            Jusutaq kicho llostarqamun
Lloqserqamullawaq karqan
            Virgencitan pasa siarqan
Chaupituta gallo wajan
            Sonqoykiri pitaq wajan
Imatataq niwarqanki
            Paywanpunis niwasqanki
Puñuycuspapas nuqaqa
            Qanllawansi musqoquni
Muspha muspha rijcharinki
            Wanuspacha qonqaskayki

Pichitankan  ari chaqwan
            Puñuqtapis pantachiwan
Tayta mamaysi qonqawan
            Atuqsi apakuchun niwan
Tawachus qanpaq ñawiyki
            Waqaypas ari niwanki
Kinsachus qanpaq chakiyki
            Puripis ari aniwanki
Qhari wawallan munasqa
            mana warmipaq munasqan
Laqtan llaqtan purimuni
Uray puriq mayotari
            wichayman kutichiwaqchu
Isqay munana kuqtari
            atiwaqchu apaqaytari
Punquyki kipachallapi
            ponchuyllaykis warqusqa
Paya mamallaykis ari
            jetanta warqurayasqa
Wanyki wasi patapi
            tukillasi wacha kusqa
Qantawan nuqatawansi
            tukuy runas yachawanchis
Wasiyki wasi qipapi
            chuska runtus kasqa
Chunkantin waynaykiquna
            noqa contra kamas qasqa
Munallaway nunasqayki
            warma sunquyta qusqayki
Munasqa chaska ñawicha
            mamakis supay awicha 

AUTOR: Domingo de Celis Chayña Apaza


www.fiestacandelariapuno. com
Jr. Lima Nro. 723 Interior Segundo Piso - Puno - Peru
Phones: (051) 353746 - Responsable: Lucio Blanco Ramos
 
sitemap